¿En qué clase de persona me quiero convertir? Leer la realidad y compartir comunes con Sociología en contextos escolares
DOI:
https://doi.org/10.7203/RASE.16.3.26475Palabras clave:
Ciudadanía global, situación de aprendizaje, sociología, comunes, memoria democráticaResumen
La ausencia de sociología en la enseñanza no universitaria en España es un grave déficit de nuestro sistema educativo que es necesario revertir. ¿Cómo se explica una educación sin sociedad? La reciente nueva ley educativa –LOMLOE– abre oportunidades para reintroducir la sociología como parte del currículum escolar. Esta contribución tiene como objetivo presentar una propuesta de sociología en acción, innovadora y aplicable, para la elaboración de “situaciones de aprendizaje” sociológicas (unidades didácticas) en el currículum de educación primaria (alfabetización cívica y memoria democrática), secundaria (optativa de proyectos interdisciplinarios), Bachillerato (optativa: proyectos de investigación) y de personas adultas (programa formativo de la Ley Valenciana de Formación de Personas Adultas). Una sociología que aspira a conseguir y compartir bienes comunes para un mundo común.
Descargas
Citas
Abellán-López, M.A.; Pardo-Beneyto, G.; Beltrán-Llavador, J. (2022). Presupuestos participativos con niños, niñas y adolescentes. Madrid, UNICEF. https://ciudadesamigas.org/wp-content/uploads/2022/07/UNICEF_Espana_presupuestos_participativos.pdf
Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid, Fundamentos.
Barry Clark, P. (1999). Ser ciudadano. Madrid, Sequitur.
Beltrán-Llavador, J. (2021) Inéditos viables. Los futuros posibles de la Formación de Personas Adultas. I Congrés de Formació de Persones Adultes. Conselleria de Cultura, Educació i Ciència. València, 14 de julio. https://portal.edu.gva.es/ambitfpa/es/congresos-jornadas/congreso-fpa-2021/
Beltrán-Llavador, J. (2023). Por qué la participación (en presupuestos). Carta a Laia, que tendrá 33 años en 2050, en G. Pardo-Beneyto y M. Á. Abellán-López (coord.). Experiencias participativas infantiles y juveniles. Perspectivas sobre procesos de participación y gobernanza, pp. 17-32. Valencia, Tirant lo Blanch.
Beltrán-Llavador, J. (2023). Mudanzas. Manifiesto por los aprendizajes para una mayoría de edad. III Congreso Estatal de EPA, Alicante, 24-25 de marzo. https://portal.edu.gva.es/ambitfpa/es/congresos-jornadas/congreso-estatal-epa-2023/
Beltrán-Llavador, J.; Martínez Morales, I. y Gabaldón-Estevan, D. (2021). Marco de Innovación Educativa. Valencia, Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia. https://ceice.gva.es/documents/162783553/173597346/Marc_Innovacio_Educativa_cas.pdf
Beltrán-Llavador, J. y Fernández-Coronado (2021). La mirada comprometida. Tareas para una sociología en acción. En Manuel Pérez Yruela. Legado y futuro de la sociología. Una mirada a la consolidación de la sociología académica y profesional en España, pp. 89-106. València, Universitat de València.
Beltrán-Llavador, J. y García-Calavia, M. Á. (2021). Sociología en las aulas. Levante, 23 de agosto. https://www.levante-emv.com/opinion/2021/08/23/sociologia-aulas-56447617.html
Beltrán-Llavador, J. y García-Calavia, M. Á. (2022). Titulaciones y planes de estudio: Marcos de interpretación de la sociología en las universidades españolas, en Fernández Esquinas, M. y Amorós i Domínguez, M. (Eds.). La sociología en España: diagnóstico y perspectivas de futuro, pp. 205-234. Madrid: Marcial Pons (Colección Investigación Sociológica).
Bergala, A. (2006). La hipótesis del cine. Pequeño tratado de la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona, Laertes.
Bourdieu, P. (Dir.) (1999). La miseria del mundo. Madrid, Akal.
Cant, Sarah; Savage, Mike & Chatterjee, Anwesa (2020). Popular but Peripheral: The Ambivalent Status of Sociology of Education in Schools in England. Sociology, vol. 54(1), 37-52.
Castoriadis, C. (1998). El ascenso de la insignificancia. Madrid, Cátedra.
Celorrio, X. M. (2023). Maestros del futuro sin sociología. El periódico. [Opinión, 5 de marzo]. https://www.elperiodico.com/es/opinion/20230305/maestros-futuro-sociologia-articulo-xavier-martinez-celorrio-84054893
Comisión Internacional sobre los futuros de la educación (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Paris, UNESCO.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona, Paidós.
Feito-Alonso, R. (2022). Por un grado en sociología para el siglo XXI. Blog del autor: una nueva escuela. http://rfeito.blogspot.com/2022/01/por-un-grado-en-sociologia-para-el.html
Feito-Alonso, R.; Cabrera, L. y Beltrán Llavador, J. (2022). La Sociología de la Educación en España. Cronología de una época. Revista de Sociología de la Educación-RASE, vol. 15, n. 1, pp. 70-94.
Fernández Esquina, M. y Domínguez Amorós, M. (eds.) (2021). La sociología en España. Diagnóstico y perspectivas de futuro. Madrid, Federación Española de Sociología-Marcial Pons.
Fundación CIVES (2022). Educación, Ciudadanía y Memoria Democrática. Madrid, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.
García-Calavia, M. Á. (2016). Una educación sin sociedad. Levante, 22 de julio. https://www.levante-emv.com/opinion/2016/07/22/educacion-sociedad-12370617.html
García-Calavia, M. Á. (2021). La institucionalización de la sociología en la Universitat de València: un largo proceso. En Manuel Pérez Yruela. Legado y futuro de la sociología. Una mirada a la consolidación de la sociología académica y profesional en España, pp. 9-26. València, Universitat de València.
García-Calavia, M. Á. y Beltrán-Llavador, J. (2022). Sociología en el aula. Informe sobre la situación de la sociología en la enseñanza no universitaria. Valencia, Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas. https://roderic.uv.es/handle/10550/83297
Gil Solsona, D.; Clares Sánchez, R. y Vera Gómez, C. (2021). La decadencia de la sociología en la enseñanza secundaria en España: un análisis del impacto de la LOMCE en la Sociología de la educación media postobligatoria. Em Aberto, Brasilia, v. 34 (111), 145-163, mayo-agosto. http://emaberto.inep.gov.br/ojs3/index.php/emaberto/article/view/4831
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, New Series, vol. 168, n. 3859, 13 diciembre, 1243-1248.
Hughes, E. C. (1996). Le regard sociologique. Essais sociologiques. Paris, EHESS.
Jareño, D.; Beltrán-Llavador, J., Villar Aguilés, A., Hernàndez Dobon, F. J. y García Calavia, M. Á. (2023). Por una educación sociológica. Informaciones, 9 de marzo: https://www.informacion.es/opinion/2023/03/09/educacion-sociologica-84323727.html También publicado en valenciano: Per una educación sociològica. Levante, 9 de marzo. https://www.levante-emv.com/opinion/2023/03/09/per-educacio-sociologica-84307707.html
Krznaric, R. (2022). El buen antepasado. Cómo pensar a largo plazo en un mundo cortoplacista. Madrid, Capitán Swing.
Lahire, B. (2016). En defensa de la sociología. Contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad. Buenos Aires, Siglo XXI.
Latour, B. (2021). ¿Dónde estoy? Guía para habitar el planeta. Madrid, Taurus.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). BOE de 4 de octubre de 1990.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE de 10 de diciembre de 2013.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). BOE de 30 de diciembre de 2020.
Merino, R. (2016). La sociología en el Bachillerato de Andorra. Comunicación presentada en la XII Conferencia de la FES (Gijón, 30 de junio, y 1-2julio). Accesible en: https://nanopdf.com/download/la-sociologia-en-el-bachillerato-de-andorra-rafael-merino_pdf#
Molina-Luque, F. 2021. El nuevo contrato social. Elogio de la profiguración. Madrid, Los libros de la Catarata.
Obiol, S. et al. (2019). Enseñar sociología a quienes no estudian sociología. IN-RED. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politécnica de València, 11 y 12 de julio. Doi:http://dx.doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10476
Pardo-Beneyto, G. y Abellán-López, M. Á. (coord.). Experiencias participativas infantiles y juveniles. Perspectivas sobre procesos de participación y gobernanza. Valencia, Tirant lo Blanch.
Sanvicen-Torné, P. (2022). Per si arribès un altra pandèmia… En Llibres per pensar. Grup de reflexió sobre sociologia contemporània. Periódico La mañana, 20 de noviembre. https://www.lamanyana.cat/
UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Paris, UNESCO.
Wright Mills, Ch. (1999). La imaginación sociológica. Madrid, Fondo de Culura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1117
-
PDF682
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.