Plagio creativo de microrrelatos para el desarrollo de la destreza escrita en E/LE
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.0.7104
Resumen
Según el Marco europeo de referencia, la destreza escrita se incluye dentro de la competencia comunicativa. Sin embargo, en las clases de segundas lenguas, la escritura es, generalmente, una tarea para casa ya que nos seguimos centrando en el producto y dejamos en manos de los alumnos el proceso de producción.
Con estas explotaciones didácticas basadas en el plagio creativo de microrrelatos de autores de lengua hispana como Luis Britto-García y Manuel, desarrollaremos la producción de la escritura en la clase a través de un ejercicio de intertextualidad. Para ello, es fundamental integrar la actividad en una unidad didáctica en la que se puedan trabajar los contenidos que aparezcan en estos microrrelatos. En los textos que planteamos en esta propuesta, se practican específicamente el aspecto gramatical de los verbos “a mí me” y el uso del imperativo negativo. Con este tipo de propuestas prácticas se pretende crear contextos en los que se pueda trabajar la expresión escrita, se pongan en práctica distintos contenidos y, sobre todo, se fomente la creatividad de nuestros alumnos.
Descargas
Citas
Andres-Suárez, I. (2012): Antología del microrrelato español (1906-2011). El cuarto género narrativo. Madrid: Cátedra.
Cassany, D. (1990): «Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita», en Comunicación, lenguaje y educación, 6, pp. 63-80.
Cassany, D. (1999): «La composición escrita en ELE», en Didáctica del Español como lengua extranjera. MarcoELE, 9, Expolingua, pp. 47-66.
Diccionario términos clave de ELE. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
Epple, J. A. (2005): MicroQuijotes. Barcelona: Thule Ediciones.
Fuertes Gutiérrez, M. y Gutiérrez Fernández, I. (2012): «Actividades lúdicas en el aula de E/LE: una propuesta». En Revista Foro de profesores de E/LE vol. 8. Disponible en http://foroele.es/revista/index.php/foroele/article/view/19 [Consulta: 08/04/2015]
Giovannini, A. et al. (2000): «La expresión escrita», en Profesor en acción 3, Madrid: Edelsa.
Hernández M. J. (1991): «Del pretexto al texto», en Cable 7, pp.9-13.
Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Disponible en http://www.cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/indice.htm
Koch, D. (2004), «¿Microrrelato o minicuento? ¿Minificción o hiperbreve?», en F. Noguerol Jiménez, F. (Ed.), Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura, Universidad de Salamanca, pp. 45-52.
Lagmanovich, D. (2005), La otra mirada. Antología del microrrelato hispánico, Palencia: Menoscuarto.
Martín Peris, E. (1993): «Propuestas de trabajo de la expresión escrita», en Didáctica del Español como lengua extranjera. Cuadernos tiempo libre, Madrid: Expolingua.
Monterroso, A. (1998): Obras completas (y otros cuentos). Barcelona: Anagrama.
Pérez Sáiz, M. (2009): Método de los relojes. Gramática descriptiva del español. Universidad de Cantabria.
Pérez Tapia, M. T. (2008): La reescritura como método para aprender a escribir: ortografia y ortotipografia, Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
Pérez Tapia, M. T. (2009): El desarrollo de la competencia comunicativa mediante la reescritura de microrrelatos. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
Rodari, G. (1973): Grammatica della fantasia. Introduzione all'arte di inventare storie. Torino: Einaudi
Tragant, E. y Muñoz, C. (2000): «La motivación y su relación con la edad en un contexto escolar de aprendizaje de una lengua extranjera». En Muñoz, C. (Ed.). Segundas lenguas. Barcelona: Ariel Lingüística.
Valls, F. (2008): «Sobre el microrrelato: otra filosofía de la composición», en Soplando vidrio. Madrid: Páginas de espuma.
VV. AA. (2009): La escritura creativa en E/LE. Embajada de España en Brasill
Vicent, M. (1994): «Para huir». En El país. Disponible en http://elpais.com/diario/1994/05/29/ultima/770162401_850215.html [Consulta: 08/04/2015]
Zavala, L. (2002): El dinosaurio anotado. Edición crítica de «El dinosaurio» de Augusto Monterroso. México: Alfaguara.
Zavala, L. (2004): Cartografías del cuento y la minificción. Sevilla: Renacimiento.
Descargas
-
Resumen732
-
PDF521
Número
Sección
Licencia
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.