Finitud y precariedad. Entre el fin de la historia y el cristal del tiempo
DOI:
https://doi.org/10.7203/qfia.11.2.25780Palabras clave:
Finitud, Precariedad, Fin de la historia, Cristal del tiempoResumen
La hipótesis de este artículo es que estamos ante un desplazamiento de la episteme ―concepto que Michel Foucault forjó en Las palabras y las cosas―, y que por lo tanto la finitud (que fue parte del plexo de sentido que reinó en Europa occidental a partir del siglo XIX, y que determinaremos puntualmente a partir de la dialéctica de lo finito de G. W. F. Hegel) no da cuenta ya del “ser bruto del orden”. Para pensar la nueva episteme, que Foucault apenas esbozó, postularemos (abrevando en Gilles Deleuze, especialmente en su concepto de “cristal de tiempo”) la noción de precariedad, donde nuestro frágil ser no deja de vincularse con las fuerzas abismales que a cada instante lo engendran y amenazan con destruirlo.
Descargas
Citas
Adkins, B. (2015), Deleuze and Guattari’s A Thousand Plateaus A Critical Introduction and Guide, Edinburgh, Edinburgh University Press.
Borsari, A. (2009), “Notes on ‘Philosophical Anthropology’ in Germany. An Introduction”, Iris. European Journal of Philosophy and Public Debate, pp. 113-129.
Colectivo Juguetes Perdidos: Barttolotta, L., Sarrais A. y Gago, I. (2014), Quien lleva la gorra: violencia, nuevos barrios y pibes silvestres, Tinta Limón, Buenos Aires.
Dosse, F. (2007), Gilles Deleuze et Félix Guattari: Biographie Croisée, Paris, La découverte.
Deleuze, G. (1968a), Différence et répétition, Paris, PUF.
Deleuze, G. (1968b), Spinoza et le problème de l’expression, Paris, Minuit.
Deleuze, G. (1983), L’image-mouvement. Cinéma 1, Paris, Minuit.
Deleuze, G. (1985), L’image-temps. Cinéma 2, Paris, Minuit.
Deleuze, G. (1986), Foucault, Paris, Minuit.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1972), L’anti-Oedipe, Paris, Minuit.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1980), Mille plateaux, Paris, Minuit.
Dufourmantelle, A. (2019), Elogio del riesgo, trad. S. Hazan, Buenos Aires, Nocturna.
Ferreyra, J. (2023), “La ontología de la precariedad de Gilles Deleuze: construyendo ritornellos de napas epocales al borde del precipicio”, en Ezcurdia, José (ed.), Deleuze. Vitalismo filosófico: ontología de la resistencia, México, UNAM, pp. 45-66.
Ferreyra, J. (2021), Deleuze (estudio preliminar, selección y traducción de textos), Buenos Aires, Galerna.
Ferreyra, J. (2019), “Deleuze y el problema de la expresión”, Revista Cadernos Espinosanos, Brasil, n.º 41, jul-dic, pp. 137-152.
Fischer, M. (2019), Realismo capitalista, ¿no hay alternativa?, trad. C. Iglesias, Buenos Aires, Caja Negra.
Foucault, M. (1966), Les mots et les choses, Paris, PUF.
Gabriel, M. (2011), Transcendental ontology: essays in German idealism, New York / London, Continuum.
Heidegger, M. (1954), Kant y el problema de la metafísica, trad. G. I. Roth, México, Fondo de Cultura Económica.
Han, B.-Ch. (2014), La agonía del Eros, trad. R. Gabás, Barcelona, Herder.
Heffese, S., (2018), “El hombre libre piensa en la muerte sin miedo (Algunas reflexiones acerca de la vida y la muerte según Deleuze desde su lectura de Spinoza)”, en Gaudio, M., Solé, M. J. y Ferreyra, J. (eds.), Los caminos cruzados de Spinoza, Fichte y Deleuze, Buenos Aires, RAGIF Ediciones, pp. 377-387.
Hegel, G. W. F. (1968), Ciencia de la lógica, tomo 1, trad. R. Mondolofo, Buenos Aires, Solar.
Heidegger, M. (1954), Kant y el problema de la metafísica, trad. G. I. Roth, México, Fondo de Cultura Económica.
Holland, E. W. (2013), Deleuze and Guattari’s A Thousand Plateaus, New York / London, Bloomsbury.
Kojève, A. (1968), Introduction à la lecture de Hegel, Paris, Gallimard.
Kusch, R. (1962), América profunda, en Obras completas, tomo II, Rosario, Editorial Fundación
Ross, 2007, pp. 3-254
Latour, B. (2014), “L’anthropocène et la destruction de l’image du globe”, en De l’univers clos au monde infini, Paris, Dehors, pp. 29-56.
Lebrun, G. (1972), La patience du concept; essai sur le discours hégélien, Paris, Gallimard.
Marx, K. (1987), Ad Feuerbach, en Labica, G., Karl Marx, Les Thèses sur Feuerbach, Paris, PUF.
Mc Namara, R. (2022), La ontología del espacio de Gilles Deleuze, Buenos Aires, RAGIF Ediciones.
Movia, G. (1994), “Finito e infinito e l'idealismo della filosofia: la logica hegeliana dell'essere determinato: Parte Seconda”, en Rivista Di Filosofia Neo-Scolastica, Vol. 86, No. 2, pp. 323-357.
Nietzsche, F. (2006), Fragmentos póstumos, Volumen IV (1885-1889), trad. J. L. Vermal y J. B. Llinares, Madrid, Tecnos.
Sabot, P. (2007), Para leer Las palabras y las cosas de Michel Foucault, trad. H. Cardoso, Buenos Aires, Nueva Visión.
Santaya, G. (2023), El cálculo trascendental, Gilles Deleuze y el cálculo diferencial: ontología e historia, Buenos Aires, RAGIF Ediciones.
Somers-Hall, H. (2013), Deleuze’s Difference and Repetition, Edinburgh, Edinburgh University Press.
Veggeti, Mario (2008), “Estado total, imperialismo, imperio. Sobre el pensamiento político de Alexandre Kojève”, en Deus Mortalis, n.º 7, pp. 35-69.
Young, Eugene B. (2013), The Deleuze & Guattari Dictionary, Londres/Nueva York, Bloomsbury.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen223
-
PDF69
Número
Sección
Licencia
Las obras publicadas en Quaderns de Filosofia se encuentran bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).