Propuesta metodológica para la implementación de herramientas de gamificación en la formación de Maestros de Primaria

Autores/as

  • María Luisa García Hernández DEPARTAMENTO DIDACTICA Y ORGANIZACION ESCOLAR FACULTAD DE EDUCACION UNIVERSIDAD DE MURCIA https://orcid.org/0000-0002-1267-2571
  • Mónica Porto Currás DEPARTAMENTO DIDACTICA Y ORGANIZACION ESCOLAR FACULTAD DE EDUCACION UNIVERSIDAD DE MURCIA https://orcid.org/0000-0002-4938-0572
  • Francisco José Hernández Valverde DEPARTAMENTO DIDACTICA Y ORGANIZACION ESCOLAR FACULTAD DE EDUCACION UNIVERSIDAD DE MURCIA https://orcid.org/0000-0002-0415-8265

DOI:

https://doi.org/10.7203/realia.26.17137

Palabras clave:

metodologías, formación de profesores, ambientes de aprendizaje, motivación, gami- ficación, videojuegos, enseñanza

Resumen

Numerosas investigaciones constatan que la gamificación desarrolla escenarios favora- bles para el aprendizaje del alumnado, favoreciendo su implicación y fomentando un rol más activo. Desde esta premisa, en el presente artículo se muestran los resultados de una experiencia desarro- llada con estudiantes de Magisterio, buscando un entorno de enseñanza que fomente su implicación personal en la construcción de aprendizajes, de forma estimulante y retadora, al mismo tiempo que les permita enfrentarse a situaciones problemáticas con responsabilidad, siendo capaces de emplear un pensamiento crítico, creativo y contextualizado, trabajando las habilidades sociales y de comu- nicación. Para valorar su éxito, se analizan los resultados hallados tras la implementación, compa- rando las respuestas del alumnado que ha seguido esta experiencia, con las respuestas de un grupo de la misma Universidad y Grado que trabajó con una metodología diferente. Como instrumento de recogida de datos se ha empleado un cuestionario validado internacionalmente, Student Engage- ment Questionnaire, corroborando su validez y fiabilidad con los participantes de nuestro estudio. Los resultados hallados corroboran que la experiencia metodológica basada en la gamificación ha propiciado un entorno de enseñanza-aprendizaje motivador, con alta interacción entre docentes y estudiantes, que favorece el aprendizaje autogestionado, las habilidades interpersonales, de comuni- cación y la adaptabilidad de los estudiantes. Se concluye que una correcta planificación y desarrollo de la gamificación permite crear entornos que enriquecen los aprendizajes en el nivel universitario, mejorando el manejo de los conocimientos y contenidos formativos y habilidades transversales de especial relevancia en la formación de futuros maestros de Educación Primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amor, M.I. y Serrano Rodríguez, R. (2019). Las competencias generales en la formación inicial del profesorado. Un estudio comparativo entre estudiantes, docentes y graduados de los títulos universitarios de educación. Educación XX1, 22(1), 239-261. DOI: 10.5944/educXX1.21341

Bono, A. (2010). Los docentes como engranajes fundamentales en la promoción de la motivación de sus estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 54(2), 1-8.

Bozu, Z. y Arenaga, S. (2017). La formación inicial de maestros y maestras a debate: ¿Qué nos dicen sus protagonistas? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 143-163.

Contreras, R.S. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33.

Contreras, R.S.; Eguia, J.L. (coords) (2016). Gamificación en aulas universitarias. Bellaterra: Institut de la Comunicació (eBooks de l'InCom-UAB; 10). Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/166455

Del Cerro, G. (2015). Aprender jugando, resolviendo: diseñando experiencias positivas de aprendizaje. XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje experiencial. Recuperado de https://goo.gl/x6Z70t

Fuertes, A., García, M., Castaño, M.A., López, E., Zacares, M., Cobos, M., Ferris, R. y Grimaldo, F. (2016). Uso de herramientas de respuesta de audiencia en la docencia presencial universitaria. Un primer contacto. Actas de las XXII Jenui. Recuperado de http://goo.gl/iicxRq

Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.

Gairín-Sallán, J.; Díaz-Vicario, A.; del Arco Bravo, I. y Flores Alarcia, Ó. (2019). Efecto e impacto de las prácticas curriculares de los Grados de Educación Infantil y Primaria: la perspectiva de estudiantes, tutores y coordinadores. Educación XX1, 22(2), 17-43. DOI: 10.5944/ educXX1.21311

Gewerc, A., Alonso-Ferreiro, A. (2017). Influencias del plan de estudios del grado de maestro de primaria en el conocimiento profesional del profesorado. El caso de la Universidad de Santiago de Compostela. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 39-58.

Guzmán Duque, A., Mendoza Paredes, J. y Tavera Castillo, N. (2018). "Kahoot!: un mecanismo de innovación para la educación universitaria". En: R. Roig-Vila, (Ed.). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación educativas en la Enseñanza Superior (pp.633-640). Barcelona: Octaedro.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill.

López-Belmonte, J., Segura-Robles, A., Fuentes-Cabrera, A. y Parra-González, M.E. (2020). Evaluating Activation and Absence of Negative Effect: Gamification and Escape Rooms for Learning. International Journal of Environmental Research Public Health, 17, 2224.

Margalef García, L. y Álvarez Méndez, J.M. (2005). La formación del profesorado universitario para la innovación en el marco de la integración del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación, 337, 51-70.

Medina Moya, J.L. y Pérez Cabrera, M.J. (2017). La construcción del conocimiento en el proceso de aprender a ser profesor: la visión de los protagonistas. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 17-38.

Montes Rodríguez, A.J. (2018). La gamificación como metodología didáctica: Una experiencia real en el aula. Publicación independiente.

Moreno González, E. (2008). Manual de uso de SPSS. Guías prácticas del IUED. Madrid: UNED.

Moya, M.M., Carrasco, M., Jiménez, M.A., Ramón, A., Soler, C. y Vaello, M.T. (2016). El aprendizaje basado en juegos: experiencias docentes en la aplicación de la plataforma virtual “Kahoot”. Actas XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante. Recuperado de http://goo.gl/V10iVk

Oliva, H. (2017). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 44(0), 29-47. DOI: https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563

Parra-González, M. E. y Segura-Robles, A. (2019). Traducción y validación de la escala de evaluación de experiencias gamificadas (GAMEX). Bordón. Revista De Pedagogía, 71(4), 87-99. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.70783

Peñalva, S., Aguaded, I. y Torres-Toukomidis, Á. (2019). La gamificación en la universidad española. Una perspectiva educomunicativa. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Jorunal of Communication, 10(1), 245-256.

Pintor Díaz, P. (2017). Gamificando con Kahoot en Evaluación Formativa. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 3(2), 112-117.

Sánchez i Peris, F.J. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society, 16(2), 13-15.

Zabalza, M.A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad del desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Archivos adicionales

Publicado

2021-01-20

Cómo citar

García Hernández, M. L., Porto Currás, M., & Hernández Valverde, F. J. (2021). Propuesta metodológica para la implementación de herramientas de gamificación en la formación de Maestros de Primaria. Research in Education and Learning Innovation Archives, (26), 35–54. https://doi.org/10.7203/realia.26.17137
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1982
  • Sin título
    8
  • PDF
    1351
  • EPUB
    253
  • HTML
    357
  • XML
    113

Número

Sección

ARTÍCULOS

Métrica