Las necesidades de formación de las educadoras y los educadores sociales en el ámbito de la infancia y la adolescencia vulnerable
DOI:
https://doi.org/10.7203/realia.29.24008Palabras clave:
Educación Social, infancia vulnerable, competencias, necesidades de formaciónResumen
La figura profesional del educador y la educadora social que conocemos hoy en día es fruto de un largo proceso de definición de una profesión. Esta se ha desarrollado históricamente desde profesionales con diferentes niveles de formación y provenientes de disciplinas científicas di- versas, variable que influye directamente en los procesos de especialización profesional. El grado universitario de Educación Social ha ido homogenizando esta diversidad, pero sigue enfrentándose al reto de desarrollar itinerarios formativos que den respuesta a ámbitos de intervención específicos. Esta investigación pretende identificar las necesidades de formación de los educadores y las educadoras sociales que trabajan en el ámbito de la infancia y adolescencia vulnerable. En este tra- bajo se ha realizado un análisis cuantitativo a partir de una amplia muestra de profesionales que trabajan en diferentes tipos de recursos. Los resultados muestran que existe una preocupación so- bre la necesidad de formación en temas relacionados con las conductas disruptivas, especialmente de los adolescentes, demandando que dimensiones como los problemas de conducta, la violencia y la resolución de conflictos, ocupen un lugar importante en las ofertas e itinerarios formativos. El grado universitario de Educación Social en la actualidad sigue teniendo un carácter generalista y los másteres o postgrados universitarios específicos desde la perspectiva de la Educación Social aún están en proceso de desarrollo. Detectamos una necesidad emergente respecto a la formación espe- cializada en el ámbito de la infancia y adolescencia vulnerable. Este parece un espacio formativo a desarrollar tanto desde el sector profesional como desde la esfera universitaria.
Descargas
Citas
ANECA. (2005). Libro Blanco en Pedagogía y Educación social. Descargado de http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/ESPACIOEURO/LIBROS%20BLANCOS%20DE%20GRADO/ LIBROBLANCO_PEDAGOGIA1_0305.PDF
Barbero, T. G. (2020). Las competencias profesionales en el nuevo escenario universitario: su papel en la formación de los educadores sociales. Revista de Educación social(31), 241–266. Descargado de https://eduso.net/res/revista/31/miscelanea/las-competencias-profesionales-en-el-nuevo-escenario-universitario-su-papel-en-la-formacion-de-los-educadores-sociales
Calderón, M. (2013). La profesión de la educación social en Europa. Estudio comparado.Barcelona: Consejo general de colegios de educadoras y educadores sociales. Descargado de https://www.eduso.net/res/pdf/17/profesioneseneuropa2013.pdf
Calvo, R., y Rodríguez, J. (2020). La innovación educativa en la evolución de las profesiones. El caso de las Ciencias Laborales. Reflexiones y avances. Research in Education and Learning Innovation Archives, 25, 17–32.
Caride, J. (2008). El grado en educación social en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior. Educación XXI , 11, 103–131. https://doi.org/10.5944/educxx1.11.0.311
Crespo, L. V. (2017). La formación inicial de los educadores sociales en el ámbito de servicios sociales. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 6(6), 263–268. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2580
Dávila, P., y Argnani, A. (2020). Experiencias pedagógicas de educadores sociales: aportes a la formación técnico-profesional desde la investigación autobiográfica y narrativa. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)biográfica, 5(13), 24–39. http://dx.doi.org/10.31892/ rbpab2525-426X.2020.v5.n13.p24-39
de Guzmán, V. P., Herrera, J. T., y Peña, E. B. (2020). La educación social en España: claves, definiciones y componentes contemporáneos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 632–658. https://doi.org/10.21501/22161201.3095
Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales. (1974). Boletín Oficial del Estado núm. 40, de 15/02/1974. Descargado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1974-289
Martínez-Pérez, A., y Lezcano-Barbero, F. (2020). Percepción del Impacto de la Covid- 19 en los Profesionales de la Educación Social que Trabajan con Menores. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 223–243. https://doi.org/ 10.15366/riejs2020.9.3.012
Marzo, M., y Fajardo, S. (2012). La gestión de personas en los recursos residenciales de atención a la infancia. Descripción del puesto de trabajo del educador/a social. Educar, 48(2), 301–320. Descargado de https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/259365
Meirieu, P. (2001). La opción de educar: Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro.
Melendro, M., Oliva, A. D.-J., y Limón, M. R. (2014). Práctica profesional y formación del educador social en España. Interfaces Científicas - Educação / Aracaju, 3(1), 89–102. https://doi.org/10.17564/2316-3828.2014v3n1p89-102
Monreal, M., y Lopez, R. (2018). El desarrollo de la profesión desde la perspectiva del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña. Educació Social. Revista de intervención socioeducativa(70), 39–58. Descargado de http://hdl.handle.net/11162/ 179264
Montserrat, C., y Melendro, C. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XX1, 20(2), 113–135. https://doi.org/10.5944/ educxx1.19034
Ortin, B. (2003). Educadores sociales: perspectiva histórica de una profesión. Educación social. Educación social. Revista de intervención socioeducativa(23), 112–128.
Oslé, C. (2013). Sin la protección de ser una profesión reglada. Trabajo social y servicios sociales. Ts Nova. Trabajo social y servicios sociales(8), 9–16. Descargado de https:// mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/51830/9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, V. N. (Ed.). (2010). Encrucijadas de la educación social. Orientaciones, modelos y prácticas. Barcelona: UOC.
Picornell-Lucas, A., y Peláez, A. L. (2022). The digital citizenship of children and adolescents: Challenges for social work education. Research in Education and Learning Innovation Archives, 28, 32–37. https://doi.org/10.7203/realia.28.23001
Quintanal, J., y Goig, R. (2020). Miradas a la realidad social: transformar y humanizar desde el compromiso. Madrid: Editorial CCS.
Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. (1991). Boletín Oficial del Estado. Descargado de https://www.boe.es/eli/es/rd/1991/08/30/1420
Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilitat d’un qüestionari o escala mitjançant l’SPSS: el coeficient alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Rueda-Aguilar, E. (2021). Competencias para realizar una labor socioeducativa de calidad con menores. Educación Social. Revista educación social(77), 101–123. Descargado de https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/379714/482264
Tarín-Cayuela, M. (2017). El perfil profesional de los educadores/as en los centros de menores de la Comunidad Valenciana. València: Editorial Universitat Politècnica de València.
Úcar, X. (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 29, 52–69. http://dx.doi.org/10.14482/zp.29.0005
Villafranca, R. R., y Ramajo, L. Z. (2013). Métodos estadísticos para ingenieros. València: Editorial UPV. Descargado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/71972/ TOC_0004_02_01.pdf
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1301
-
PDF864
-
EPUB330
-
HTML669
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. La Universitat de València es la editora de Research in Education and Learning Innovation Archives (REALIA) y conserva los derechos patrimoniales (copyright) de lo publicado en la revista, si bien permite y propicia la reutilización de las mismas bajo una licencia copyleft.
2. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
La revista anima a sus autores a difundir y dar mayor visibilidad a las investigaciones que publique en Research in Education and Learning Innovation Archives (REALIA) por lo que le informa de que al publicar con nosotros:
- El autor conserva los derechos de autor aunque cede a la revista el derecho de la primera publicación
- El trabajo se publica con una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
- Auto-archivo: Se autoriza y recomienda a los autores difundir su trabajo en Internet en repositorios institucionales, y otras páginas personales o institucionales, para favorecer su visibilidad y citación, siempre indicando claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista